El pleno de Bollullos pide la descolonización e independencia del Sáhara Occidental y pide el asilo de Hassanna Aalia

El Sáhara es en la actualidad un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización que se encuentra sometido a una ocupación por parte de Marruecos. Por lo tanto, es una situación que ha de ser resuelta por las Naciones Unidas y sus Estados miembros, algo que ni la creación de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) ni los 40 años transcurridos desde la retirada de España de la zona ha resuelto. Es más, nuestro país continúa a día de hoy siendo la potencia administradora de este territorio ocupado.
Igualmente se ha solicitado el asilo político de Hassana, un joven saharaui de 26 años nacido en El Aaiún que solicitó protección internacional en enero de 2012, tras enterarse de que su nombre figuraba en la relación de acusados que iban a ser juzgados en Rabat por un Tribunal Militar por los hechos del campamento de Gdeim Izik. Hassana estaba en ese momento en España, no por estar perseguido
por su activismo en favor de la causa saharaui, sino para estudiar con una beca
que le fue concedida en el País Vasco para aprender español. La ley española
que regula las condiciones para la solicitud de asilo político establece cláusulas
y plazos excepcionales cuando las circunstancias que justifican la petición se
deban a causa sobrevenida en el país de origen, como ha sucedido en este caso.
Hassana Aalia figura en el Sumario de
Instrucción del Tribunal Militar Permanente para la Fuerza Armada del Reino de
Marruecos, junto con otros 24 acusados, todos civiles. Fue juzgado en rebeldía
y a tenor de su condena a cadena perpetua en una sentencia que fue leída ante
observadores de Human Rights Watch y Amnistía Internacional, entre otros, que determinaron que existen sobrados motivos para determinar que el retorno de Hassana al Sahara Occidental
supondría un riesgo real para su integridad física.
El Ministerio del Interior de nuestro país
Interior le ha denegado la protección internacional porque en la sentencia
escrita no figura su nombre entre los condenados, aunque los observadores
internacionales confirmaron que sí fue nombrado en la sala cuando se leyó el
veredicto a cada uno de los acusados. Por ello se considera que hay un
procedimiento penal inconcluso y, aunque no lo dice expresamente, en el fondo
está avalando la validez de un juicio que ha sido denunciado por las más
importantes organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos
por no ofrecer garantía alguna a los procesados.
A pesar de ello, se continúa aun así
denegando su petición de asilo, a pesar de que cuenta con un contundente
informe de ACNUR, que apoya la solicitud en virtud de las circunstancias
excepcionales de Hassana, reconociendo su activismo, las detenciones que ha
sufrido, los malos tratos, el acoso y la presión a la que ha sido sometido por
parte de la policía marroquí, y la tortura de la que ha sido objeto.
La moción, que solicita la descolonización del Sáhara y el asilo político de Hassana, será enviada a la Casa Real, a la Presidencia del Gobierno, al Ministerio de Asuntos Exteriores y a la Misión Permanente de España en las Naciones Unidas.
Leave a Comment