POBREZA Y DESIGUALDAD. ELECCIONES EUROPEAS 2014


- Sólo la intervención directa en la economía y una fiscalidad
justa y progresiva que grave más a los bancos y las grandes empresas puede ser
capaz de detener este proceso de empobrecimiento de la mayoría de los
españoles.
- No podemos hablar de pobreza como si se tratase de una
venganza divina por haber vivido por encima de nuestras posibilidades, se trata
de un proyecto político de empobrecimiento de la población y enriquecimiento de
la minoría; se trata del capitalismo salvaje.
Se nos acusa de haber vivido por encima de nuestras
posibilidades, pero no es cierto: con entre 3 y 6 millones de parados,
pensiones de miseria, salarios mileuristas y un salario mínimo entre los más
bajos de Europa, simplemente no es posible. Hay que buscar entre los banqueros,
los grandes ejecutivos, lo
s que han construido aeropuertos sin aviones y autopistas sin coches, a los que han hecho el gran fraude fiscal. Atendiendo la realidad y a los datos estadísticos, parece que hay unos pocos españoles que nunca han dejado de estar de fiesta y siguen viviendo por encima de las posibilidades del resto de la gente. Vamos a acabar con su fiesta.
La Pobreza en España
El informe sobre la pobreza en Europa elaborado por Caritas
Europa, presentado el pasado mes de marzo, ha confirmado la dramática situación
que está sufriendo la población española. Este influyente trabajo ha resultado
muy polémico debido a que señala la responsabilidad de las políticas de
austeridad recomendadas por la Troika en el incremento de los índices de
pobreza.
El informe dice que durante 2012 el porcentaje de la población
española en riesgo de pobreza o exclusión social alcanzaba el 28,1%, muy por
encima de la media europea, de 25,1% y alejando el objetivo de reducir el
número de pobres en 1.400.000 o 1.500.000 (aproximadamente un 3% de la
población), establecido en la muy neoliberal Estrategia Europa 2020. Este
objetivo supondría que España tendría que invertir la tendencia y aplicar una
política de lucha contra la pobreza en los próximos 6 años. De esta forma
podemos comprobar cómo la actual UE defiende a rajatabla los objetivos
monetarios y macroeconómicos, pero no le importan lo más mínimo que se
incumplan los objetivos sobre pobreza.
España está sufriendo una situación dramática, se sitúa en el
segundo lugar de la Unión Europea en porcentaje de niños en riesgo de pobreza o
exclusión social, solo por detrás de Rumanía, un 29,9% del total de población
menor de 18 años. Este índice si que muestra el interés del Gobierno por la
defensa de la familia y la importancia que la Troika otorga a los indicadores
de pobreza infantil sobre los que no elabora recomendación alguna.
Según los datos extraídos de la última EPA en un estudio de
la Fundación 1º de Mayo, de los casi 6 millones de parados del país, 3.997.655
no reciben prestación alguna, el 67,46%. Este es el proyecto del Partido
Popular, la creación de 4 millones de pobres que deban aceptar cualquier tipo
de salario.
La propia Comisión Europea esta alertando a los Estados de
que la excesiva precarización del mercado de trabajo está incrementando el
número de trabajadores pobres. En 2012, según los datos de Eurostat, los
trabajadores pobres alcanzaron el 12,3% de los españoles empleados. En España
ya no es suficiente con encontrar un trabajo para salir de la pobreza. Han
aparecido los pobres con contrato.
La Desigualdad en España
Es en este contexto de miseria generalizada de una sociedad
en su conjunto cuando, observando los datos económicos, podemos comprobar que los
beneficios empresariales no han descendido un ápice e incluso continúan
creciendo. Este injusto reparto de la riqueza ha provocado que España se sitúe
en el primer lugar de la desigualdad en la Unión Europea.
No es de extrañar que el Presidente Rajoy se haga la foto con
los principales dirigentes de las empresas del IBEX 35. El Gobierno ha
conseguido que los empresarios sufran lo más mínimo el impacto de la crisis,
pagándola con las rentas de los trabajadores.
Los datos sobre desigualdad que presenta Eurostat reflejan
que el 20% más rico de España poseen 7,2 veces más recursos que el 20% más
pobre, dejándonos en el primer lugar de la UE en dicho indicador de
desigualdad, con una media europea de 5,1 veces. España se encuentra seguida de
cerca por Grecia con 6,6 veces, dándonos nuevamente información sobre el efecto
que tiene la intervención de la Troika en el incremento de la desigualdad en
los países intervenidos.
Estos mismos datos, extraídos de la Encuesta de Ingresos y
Condiciones de Vida de la UE, confirman la realidad del injusto reparto en
nuestro país en comparación con la mayoría de los países vecinos. El Índice de
Gini, medida que mide la desigualdad en la distribución de la renta de un país,
se situó en 2012 en 35,0 situándonos casi 5 puntos por encima de media de la UE
y en el segundo lugar de la UE, tan solo por debajo de Lituania.
Según esta misma agencia europea, durante el ejercicio
económico de 2013 las empresas españolas declararon unos beneficios un 6,2% más
alto que la media de beneficios de sus homólogas europeas. Solo por debajo de
Grecia, Eslovaquia e Irlanda, demostrando lo rentable que resulta para los
empresarios nacionales el ser intervenidos por la Troika.
En el mismo mes de marzo de 2014 la OCDE publicó el informe “Panorama
de la sociedad 2014” en el que afirmaba que España ha sido el país donde más se
ha incrementado la desigualdad entre 2007 y 2010 de todos los Estados
pertenecientes a la organización. Según este informe el 10% más pobre de los
hogares españoles redujo en el citado periodo un 14% sus ingresos, mientras que
el 10% más rico tan solo los vieron reducirse en tan solo un 1%.
Intermón Oxfam
ha publicado su informe “Gobernar para las Élites” a principios de año, donde señala
que las 20 personas más ricas de este país ganan más que el 20% más pobre (9
millones de personas), aproximadamente unos 77.000 millones de euros. Este
mismo informe señala que el 1% de la población mundial dispone del 46% de los
ingresos globales, un porcentaje que no deja de crecer, coincidiendo con los
datos de ventas de la empresa de coches Rolls-Royce que en 2014 rompió, por
cuarto año consecutivo, su record de ventas.
Según un informe publicado por Credit Suisse el año pasado,
el número de millonarios residentes en España creció entre 2012 y 2013 un 13%.
La compañía define el millonario como las personas con un patrimonio de más de
un millón de dólares, unas 402.000.
Estas personas, que apenas suponen un 1% de la población española,
disponen para su uso y disfrute de la mayor parte de los recursos del país. Todos
ellos, con Botín a la cabeza, han respaldado las reformas del PP. Son su
auténtica Comisión Electoral. Son, para el bipartidismo, el único y verdadero
censo electoral donde reside la soberanía nacional, son ellos los que marcan la
agenda de nuestros Gobiernos, tanto del PP, como del PSOE y contra ellos es
contra quienes vamos a luchar.
Nuestra Propuesta
• La lucha en contra de la desigualdad y el empobrecimiento masivo
que está sufriendo este país solo se puede llevar a cabo a través de una
auténtica “revolución fiscal” que devuelva la justicia fiscal al sistema
tributario.
• La política fiscal debe ser la herramienta para acabar con
la fiesta de los que más tienen, de tal forma que se vean obligados a
contribuir proporcionalmente a sus ingresos. Basta ya de situaciones donde a
las grandes empresas y los grandes capitales (incluso a Bárcenas) la
declaración siempre les sale a devolver mientras que a millones nos toca sostener
al Estado.
• Modificación del IVA, impuesto que penaliza el consumo de
los sectores menos favorecidos, especialmente mediante una nueva clasificación
de los productos básicos. Solución del problema del IVA cultural.
• Proponemos la limitación estricta de exenciones y
reducciones fiscales (gastos fiscales), especialmente en el Impuesto de
Sociedades donde actualmente hay una situación injusta entre pequeñas y grandes
empresas; la unificación de la base imponible de las rentas del trabajo y del
capital; elevar al 35% el tipo de Sociedades para las empresas con base
imponible superior al millón de euros; aplicar un impuesto sobre las transacciones
financieras (sobre el modelo de la llamada Tasa Tobin), recuperar el impuesto
de Patrimonio y transformarlo en un Impuesto sobre la Riqueza; limitar al máximo
el sistema de módulos, entre otras medidas.
• Defendemos una fiscalidad verde, que contribuya a proteger
el medio ambiente, aunque su finalidad no sea principalmente recaudatoria.
• Sobre los paraísos fiscales proponemos su eliminación en la
UE y la prohibición de operaciones hacia y desde los externos, y la regulación
de las SICAV para que no puedan ser herramientas de elusión fiscal. (En este
sentido el 14 de mayo IU ha solicitado a la Fiscalía del Estado que investigue
a las empresas del IBEX 35 con sucursales en paraísos fiscales).
• Debemos hacer una reforma profunda de la Agencia Tributaria
para luchar eficazmente contra el fraude y la economía sumergida y cambiar la
legislación tributaria para impedir la elusión fiscal. Incrementar los recursos
destinados a la lucha contra el fraude y orientación de su trabajo a los
sectores de actividad donde hay mayor fraude, en concreto la gran empresa. Este
refuerzo se debe producir a través del incremento de recursos así como de las
garantías de no interferencia, evitando escándalos como el ocurrido con la
empresa CEMEX.
• Para alcanzar la justicia fiscal necesitamos que el sistema
impositivo vuelva a ser progresivo, suficiente y equitativo, haciendo pagar a
quien más tiene. Reconfigurando el IRPF de forma que las rentas más bajas no
sufran incremento alguno de impuestos, y la mayor parte de la carga fiscal
recaiga en las rentas altas.
• La vía para luchar contra la pobreza y la desigualdad es el
uso de los recursos públicos para la creación de empleo. Se deben mejorar los
servicios sociales asistenciales que dispone el Estado, pero la verdadera lucha
para exterminar la pobreza es el pleno empleo con unas condiciones y
retribuciones dignas.
El próximo 25 de mayo nos jugamos mucho en las Elecciones al Parlamento Europeo. También desde Europa defenderemos la sanidad pública, gratuita y universal, porque la sanidad es un derecho, no un negocio.
Leave a Comment